Maura Gálvez-Bernabé es militante del Movimiento Anticapitalista y Juntas a la Izquierda- Internacional
“El comunismo no es precisamente una utopía y un estado de una situación de los que se podría hacer un inventario. Es más bien el movimiento real que deroga el orden existente”
Daniel Bensaid
Primera aproximación
Al poco andar del Siglo XXI nos encontramos con un panorama turbulento, la crisis económica abierta a partir del 2008 conlleva un carácter sistémico y luego de una década se sigue enfrentando “En ausencia de los factores capaces de lanzar una nueva fase de acumulación sostenida, la perspectiva es la de una situación en la que las consecuencias del lento crecimiento y la endémica inestabilidad financiera, junto al caos político que ellos alimentan en ciertas regiones hoy y potencialmente en otras, convergería con los impactos sociales y políticos del cambio de clima”1; es decir atravesamos una crisis que involucra y cruza la diversidad de esferas que constituyen el sistema. Es por eso que una aproximación a la pregunta por lo que significa ser de izquierda hoy toma un valor transversal, un debate que a mi entender debiera expresar los ánimos de enfrentar el presente, por tanto, una primera noción, para mí, significa pensar y actuar, intervenir y organizarse, sobre la perspectiva de un proyecto político con carácter de totalidadad2.
El hoy, la crisis, nuevos fenómenos, la disputa.
A la luz de los hechos de los últimos años, hemos visto como los gobiernos han venido desatando medidas feroces de profundización del neoliberalismo, un conjunto de reformas para reducir al mínimo las condiciones sociales afectando al 99% de la población. Esto implica re-mercantilizar las jubilaciones, la salud y la educación, acompañado de un proceso de desposesión destructiva de la tierra y los bienes comunes en los países periféricos. En ese contexto las más afectadas, nosotras: las mujeres. Un proceso que nuestro país normalizó previamente con una variante “centro-izquierda” como administradores del Estado neoliberal, el PS y en el último gobierno incluido el PC.
Es indudable que estas medidas buscan avanzar en la recuperación de la crisis capitalista, más aún hoy con gobiernos de derecha otra vez a la cabeza. También es indudable que la respuesta a esas medidas son las enormes movilizaciones -que a diferencia de periodos anteriores- no son localizadas en un punto geográfico, sino que nacen y se multiplican a nivel mundial, manteniendo en su seno la contradicción de no encontrar direcciones claras frente a la debacle de los antiguos regímenes. Surgen así, nuevas experiencias y consignas, en ese hilo vimos la primavera árabe, Indignados en España, movimiento Occuppy Wall Stret y Black lives Matter en el corazón del imperialismo, el movimiento estudiantil de 2006-2011, NoMasAFP en nuestro país y sobre todo, la extensión sin fronteras del movimiento feminista que va remeciendo sin retorno los cimientos estructurales de una sociedad abatida por el despojo de derechos mínimos hacia las mujeres, pariendo una nueva ola a nivel internacional, la cual se identifica en su masividad por contener consignas democráticas intrínsecamente relacionadas con exigencias de medidas mínimas, las cuales no se pueden solucionar sin tocar intereses comprometidos, es decir contienen de fondo medidas anticapitalistas que han logrado de forma transversal convocar a diversidad de mujeres de distintas capas de la clase trabajadora. En palabras de Arruzza y Bhattacharya refiriéndose al 8 de Marzo “La huelga tendrá lugar en al menos 40 países; será la primera coordinada de manera internacional a esa escala desde hace años: en términos de su tamaño y por la diversidad de organizaciones y países involucrados, será comparable a la manifestación internacional contra el ataque imperialista en Irak”3. En nuestro país la Coordinadora 8 de Marzo, convocó a la movilización bajo la consigna: “Mujeres trabajadoras a la calle contra la precarización de la vida” y a diferencia de años anteriores, fue permeada por dirigentas sindicales, migrantes, trabajadoras a honorarios, diversos movimientos sociales, pobladoras, dando un salto cualitativo permitiendo la posibilidad de abrir la puerta a la construcción de un feminismo del 99%.
En síntesis de lo anterior: La contradicción de la inexistencia de alternativas rupturistas, combinado con las ofensivas y respuestas en un panorama de crisis, lo caracterizamos como interregno “Usando la expresión de Harvey, que es consecuencia de la contradicción entre que existe la más grave crisis del capitalismo, en un momento de ausencia de alternativas socialistas”4.
Todo aquello ha ido pariendo nuevos fenómenos intermedios que no terminan de nacer, que vienen cargados de contradicciones en sus propias definiciones y límites, en la cual cohabitan sectores reformistas, liberales y posiciones de izquierda, es decir constituyen un terreno de disputa, que creo la izquierda anticapitalista debe hacerse cargo, me refiero a la aparición de nuevas experiencias políticas de carácter amplio (Podemos, PSOL, Nuevo Perú, Bloqo de Esquerda, Frente Amplio). Una segunda aproximación a Ser de Izquierda por lo tanto, es la noción de disputar, disputar ser alternativa para disputar la posibilidad de ser poder.
Es ahí donde creemos que la tarea de l-s Anticapitalistas es ser propuesta fuera del marco de la testimonialidad para injerir con coherencia programática en ese nuevo campo que surge para llevar a fondo las nuevas experiencias. Por tanto ser de izquierda en el siglo XXI, pasa por leer la realidad para poder intervenirla con proyección transformadora, quedando de esa forma para concluir una tercera noción: La construcción de herramientas/ organizaciones/ partidos que sinteticen las propuestas políticas, la cual como estrategia tenga su horizonte transformador de la totalidad y la amplitud táctica para disputar los nuevos fenómenos que está pariendo el presente que nos toca vivir, en otras palabras una organización revolucionaria que desmantele el poder del 1%.
Referencias
François Chernais “El curso actual del capitalismo y las perspectivas para la sociedad humana civilizada”
http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-58/el-curso-actual-del-capitalismo-y-las-perspectivas-para-la-sociedad-humana-
2 Cinzia Arruza, “Género y capitalismo, Debate en torno a reflexiones degeneradas” Grupo de estudios Feministas GEF. 2017. Página 47
3 Cinzia Arruzza y Tithi Bhattacharya ¿Qué es una huelga de mujeres?
http://vientosur.info/spip.php?article12292
4 Tito Prado (Peru)/ Israel Dutra, Roberto Robaina, Pedro Fuentes MES/PSOL
http://portaldelaizquierda.com/2018/03/sobre-la-situacion-mundial-y-las-tareas-de-los-internacionalistas-en-america-latina/
RPS